top of page
corteza_edited_edited.jpg

CIENTÍFICOS PARTICIPANTES

FOTO Patricia Almaguer.jpg

PATRICIA EUGENIA ALMAGUER KALIXTO

Mres y Doctorado en Estudios del Desarrollo Social por la Universidad East Anglia (Reino Unido). Realizó un postdoctorado en Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.  Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo  en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza. Presidió el Comité de Investigación en Sociocibernética (RC51) de la Asociación Internacional de Sociología de 2018-2023, en el que participa desde 2010. 

Sus líneas de investigación interdisciplinaria son:1) prospectiva y cambio sistémico, 2) desarrollo local y comunitario, 3) tecnología y cambio social  y 4) políticas para el desarrollo sostenible, en particular la agenda 2030. Dirige el Laboratorio de Innovación Social para Contextos Rurales y Periurbanos de la Universidad de Zaragoza (www.odsrurallabs.com), financiado por la Diputación Provincial de Zaragoza, con experiencias en la provincia de Zaragoza (España), Tumaco (Colombia) y Dra. Tafilalet en Marruecos. En 2023 el proyecto ODS Rural Labs obtuvo el reconocimiento de Buena Práctica en el ámbito de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global por parte de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) y la Federación Española de Municipios de Provincias (FEMP).

EDER ÁVILA_edited.jpg

EDER ÁVILA BARRIENTOS

Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la actualidad se desempeña como Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM. Su línea de investigación es sistematización y organización, con énfasis en la recuperación de información en sistemas expertos, analítica de datos y datos abiertos enlazados. Posee la distinción de Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT. 

Es profesor en el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM, y tutor en el Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido integrante del Linked Data Technical Sub-Committee (LIDATEC) de IFLA e integrante de la Comisión de Esquemas de Metadatos y Catálogos Institucionales de la UNAM. Durante el 2023 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Barcelona relacionada con la organización y sistematización de datos de investigación.

FOTO Remy.jpeg

REMY ÁVILA FOUCAT

Estudió la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se graduó en 1993 y la misma UNAM le otorgó una beca para emprender estudios de posgrado en la Universidad de Niza, Francia, obteniendo el doctorado en 1998 con las felicitaciones del jurado. Desde 1999 se incorporó a la UNAM como investigador. Trabajó 10 años en el Centro de Radiastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia y en 2010 se cambió al Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), UNAM Campus Querétaro. Actualmente es investigador titular y tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras. El Dr. Avila ha realizado estancias de investigación en diversos institutos de primera linea como Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, el Max Plank Institute für Astronomie y la Universidad de Hawai. También  ha sido coordinador de la Licenciatura en Tecnología de la UNAM y es actualmente coordinador de posgrado en el CFATA.

Su especialidad es la óptica aplicada. En sus dos grandes áreas de investigación, aborda temas a escalas extremas: por un lado, la turbulencia óptica en la atmósfera y sus implicaciones en observaciones astronómicas; y por otro la biofotónica: la fascinante interacción entre la óptica y la biología celular.  El Dr. Remy Avila es editor y revisor de revistas de alto prestigio internacional. Ha recibido premios importantes como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y el Premio Allen de la Sociedad Optica Americana. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

unnamed.jpg

CARLOS BRIONES

Investigador, divulgador científico y escritor. Doctor en Ciencias e
Investigador Científico del CSIC, dirige un grupo en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program) que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos, y el desarrollo de biosensores con aplicaciones en biotecnología y astrobiología. Posee amplia experiencia en divulgación científica como conferenciante, coordinador de ciclos y colaborador en prensa. Ha publicado varios libros, entre ellos “Orígenes. El universo, la vida, los humanos” (Ed. Crítica, 2015; Premio Prisma 2016), “¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos” (Ed. Crítica, 2020) y “A bordo de tu curiosidad. Un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual” (Ed. Crítica, 2024). En 2024 ha recibido el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia, otorgado por la Confederación Española de Sociedades Científicas. Es también autor de libros de poesía, el primero de los cuales fue “De donde estás ausente” (Ed. Hiperión, Premio Hiperión de Poesía en 1993). Sus poemas han sido publicados en antologías y revistas literarias desde 1995. Firme defensor de la Tercera Cultura, realiza regularmente actividades que integran la ciencia, la poesía, la música y la pintura.

foto jcbp.JPG

JUAN CARLOS BARRÓN PASTOR

Trabaja como investigador titular B en el área de estudios sociales y culturales y como Secretario Académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte en la Universidad Nacional Autónoma de México (CISAN-UNAM), además de ser profesor definitivo y expresidente de la Academia de Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA- UNAM). Autor del Libro “Sociocibernética crítica: Un método geopolítico para el estudio estratégico del sistema de medios de comunicación no presencial en América del Norte”, coeditado por CISAN-UNAM y UniZar. Coordinador de 5 libros colectivos y 20 capítulos de lirbos y artículos académicos. Coordinador académico y conductor de la serie de programas “Mirador Norteamericano” transmitido por TVUNAM.

FOTO Belén Casas Mas.jpg

BELÉN CASAS MAS

Doctora Europea en Comunicación Social por la UCM. Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España como “La producción social de comunicación y la reproducción social en la era de la Globalización, en el que se basa tu tesis doctoral “Transformaciones de la comunicación pública en la era de la globalización que influyeren en el consenso y el conflicto social”. En dicho proyecto de investigación se aborda la influencia de las TIC en procesos sociales. Desde el 2020 participa en el proyecto “La Estructura de la Comunicación en Red y la Opinión Pública Inclusiva. Un Estudio con Técnicas de Big data y Análisis de Redes sociales" con el grupo de investigación UCM “Data Science and Soft Computing for Social Analytics and Decision Aid”, destacando la publicación conjunta en la revista Comunicar (JCR, Q1) When negativity is the fuel. Bots and political polarization in the COVID-19 debate y el desarrollo del concepto de polarización política en comunicación digital. Directora de Mediaciones Sociales: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Codirigela 3P’s International Network, un grupo multidisciplinar de investigadores de 21 países de las áreas de las ciencias sociales, computación, estadística y matemáticas que analiza el avance de la polarización, el populismo y la posverdad en las redes sociales.

FOTO Consuelo Carredano.jpg

CONSUELO CARREDANO

Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Estéticas, profesora en el Posgrado en Música de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadres (Conahcyt). Su trabajo resalta una inclinación a comprender cómo la música actúa como vehículo de identidad y resistencia en contextos de cambio y transformación. Desarrolla líneas de investigación que abarcan procesos musicales en México e Hispanoamérica (siglos XIX y XX), con un enfoque particular en los exilios y migraciones, especialmente de músicos republicanos españoles que se establecieron en México tras la Guerra Civil, línea de investigación de la que fue pionera. Ha coordinado y participado en proyectos de investigación con financiamiento oficial en México y en España, y posee un catálogo de publicaciones que incluye libros, capítulos de libros y artículos académicos. Participa en instancias académicas y científicas como el Comité Científico Asesor de la Institución Milá y Fontanals del CSIC (Barcelona), el Comité Científico de Música Hispana (Universidad de Oviedo), los consejos editoriales de la revista Kaylla de la Pontificia Universidad Católica de Perú y de Cuadernos de Música Iberoamericana del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.  

FOTO Javier Delgadillo Macías.jpg

JAVIER DELGADILLO
MACÍAS

Durante más de 40 años ha realizado actividades docentes y de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (en la ciudad de Cuernavaca, Morelos), institución en la que forma parte del Programa de Estudios Regionales. Su formación está ligada a la Geografía Económica y Social, disciplina en la que obtuvo el doctorado en 1994. Ha colaborado en actividades de consultoría universitaria vinculado con diversas áreas de la planificación territorial y de políticas públicas de índole regional, urbana y rural. A partir del año 2017 es catedrático invitado en el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá, España. Ha cumplido 30 años de pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, actualmente con el Nivel III. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con el campo de estudios territoriales, entre ellos destacan: Desarrollo regional y urbano, Planificación y ordenamiento territorial, Población y medio ambiente, Desarrollo rural-territorial, y Políticas públicas y gobernanza territorial. Participa en actividades de consultoría internacional con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA-UNO). En 2022 la UNAM lo distinguió con el Premio Universidad Nacional en el Área de Investigación en Ciencias Económico-Administrativas. De sus últimas publicaciones destaca el libro publicado por el Fondo de Cultura Económica en su sede de España, “Planificación regional y ordenación territorial. Visiones contemporáneas desde España y México”.

FOTO Victoria Eli.jpg

VICTORIA ELI RODRÍGUEZ

Profesora titular emérita de la Universidad Complutense de Madrid y profesora de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música en el Colegio de San Gerónimo/Universidad de La Habana. Dirigió el Departamento de Investigaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, fue profesora de la Facultad de Música de la Universidad de las Artes en Cuba y directora editorial adjunta del Diccionario de la música española e hispanoamericana (1999-2002). Sus trabajos de investigación están dirigidos a la cultura musical de América Latina y el Caribe, con énfasis en Cuba y sus conexiones trasatlánticas con Europa y África. En diversas instituciones europeas y americanas ha participado en proyectos de investigación, congresos y dirección de tesis doctorales. Entre sus publicaciones se encuentran: Carredano, Consuelo y Eli, Victoria: La música en Hispanoamérica en el siglo XX, vols. 6 y 8 (2010/ 2015); Eli Rodríguez, Victoria y Torres Clemente, Elena: Música y construcción de identidades: poéticas, diálogos y utopías en Latinoamérica y España (2018); Eli Rodríguez, Victoria, Marín-López, Javier, Vega Pichaco, Belén (eds.): En, desde y hacia las Américas. Música y migraciones transoceánicas (2021). 

FOTO Ayari Fuentes.png

AYARI FUENTES

Originaria de Ciudad de México, es investigadora en el Programa de Biología Sintética del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM. Con una formación interdisciplinaria en física, matemáticas y biología, estudió Física en la UNAM y realizó su doctorado en biomatemáticas en el Imperial College London y la Universidad de Bath. Allí desarrolló modelos matemáticos para estudiar comportamientos cooperativos en poblaciones microbianas. Posteriormente, realizó estancias en el Max Planck Institute for Evolutionary Biology y un posdoctorado en la Universidad de Exeter, enfocándose en estrategias de uso de antibióticos y evolución de la resistencia. Desde 2014, su laboratorio integra evolución experimental, genómica y microfluídica para estudiar cómo los factores ambientales influyen en la evolución de la resistencia bacteriana. Ayari se distingue por su capacidad para integrar disciplinas diversas y aplicar modelos teóricos a experimentos concretos en microbiología. Además, está comprometida en fomentar la diversidad y la inclusión en la ciencia, creando espacios accesibles y colaborativos para científicos de distintas formaciones. Su investigación busca comprender cómo la diversidad y las interacciones bacterianas afectan la evolución de las comunidades microbianas, un tema clave para abordar la resistencia a los antibióticos.

FOTO Daniel Jaque.jpg

DANIEL JAQUE 

Se licenció en Física (1995) en la Universidad de Sussex (Reino Unido) y se doctoró (1999) en la Universidad Autónoma de Madrid, UAM (España). Tras su estancia como profesor ayudante en la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo la beca Ramón y Cajal (2002) y se incorporó al Laboratorio de Espectroscopía Láser de la UAM. En 2009 fue galardonado con el Premio de Investigación Junior de la Asociación Europea para el Estudio de las Tierras Raras y los Actínidos. Ese mismo año fundó el Grupo de Imagen por Fluorescencia - FIG (posteriormente rebautizado como nanoBIG), entrando de forma decisiva en el campo de la nanociencia. Desde entonces, nanoBIG ha crecido con la incorporación de investigadores de distintas áreas, como la química, la biología, la medicina y la farmacia.
La actividad investigadora del grupo se ha centrado principalmente en bioimagen, nanotecnología para diagnóstico preclínico y terapia, nanotermometría de luminiscencia y atrapamiento óptico a nanoescala. El Dr. Jaque ha publicado más de 400 artículos de investigación en revistas revisadas por pares, obteniendo más de 24000 citas (índice H = 75) y es (co)autor de 7 libros científicos. Sus actividades de investigación son altamente colaborativas a escala internacional (con más de 20 grupos de América, Europa, Asia y Oceanía) y ha presentado su trabajo en más de 50 charlas invitadas en conferencias internacionales. El Dr. Jaque ha sido profesor invitado en la Universidad Heriot Watt (Reino Unido), la Universidad Federal de Alagoas (Brasil) y la Swinbourne University of Technology (Australia). Recientemente ha sido elegido presidente del Comité Científico de la Conferencia Internacional de Luminiscencia. Ha sido Editor de Optics Express (2010-2012) y Optical Materials (2015-2019), y actualmente es Editor de Physica B y Vicerrector de Política Científica de la Universidad Autónoma de Madrid (España). 

FOTO Rubén Garrido.jpg

RUBÉN GARRIDO YSERTE

Profesor Titular de Economía Aplicada del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá. Doctor en Economía con Premio Extraordinario por la Universidad de Alcalá y M.Sc. En Economía Europea, por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid. Es Director, desde diciembre de 2019, del Instituto Universitario de Investigación en Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá, donde además coordina el grupo de investigación de alto rendimiento Análisis Económico Territorial y Políticas Públicas. Sus temas de interés se centran en las desigualdades territoriales, los cambios socioeconómicos derivados de la globalización y la digitalización; y los retos a los que se enfrentan las políticas públicas cuando se tiene en cuenta el territorio. Particularmente, estudia las políticas educativas y su impacto territorial y la Universidad como agente de cambio social a través del estudio del impacto de sus actividades. Forma parte de la Asociación Española de Ciencia Regional y del Consejo Científico de la Academia de Ciencias Político Administrativas y Estudios de Futuro de México. Es miembro del Consejo Editorial de Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, del Consejo Asesor Internacional de EURE. Ha desempeñado el cargo de Gerente de la Universidad de Alcalá desde marzo de 2010 hasta abril de 2018 y, posteriormente hasta septiembre de 2019, ha sido su Vicerrector de Economía, Emprendimiento y Empleabilidad.

FOTO Fidel Gómez Ochoa.jpg

FIDEL GÓMEZ OCHOA

Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria. Catedrático acreditado en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de esa Universidad, donde imparte docencia de grado, máster y doctorado desde 1989. Ha sido Decano de su Facultad de Filosofía y Letras, y Coordinador del Programa Interuniversitario de Doctorado en Historia Contemporánea. Ha sido investigador o profesor invitado en las Universidades de Columbia, Londres, Oxford, Aberystwyth, Nacional Autónoma de México y Purdue, y ha impartido seminarios o conferencias en las de Cassino, Complutense y Autónoma de Madrid, La Rioja, La Laguna, Oviedo y Gerona, y en el Instituto Mora de Ciudad de México. Desde 2023 es Director del Grupo de Investigación de la Universidad de Cantabria Historia y Cultura de Europa del Sur y América Latina. Especializado en el conservadurismo español y mexicano de la época liberal, junto a tres decenas de capítulos de libro y artículos de revista dentro de esa área temática es autor, coautor o coordinador de: El Marqués de Orovio y el conservadurismo liberal español. Una biografía política, (Logroño, 2003); Hacer naciones. Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX (Santander, 2019); Instruir, educar y progresar. La educación en España y México en perspectiva comparada (1808-1930) (Granada, 2022).

foto Ana.jpg

ANA LÓPEZ-SALA

Doctora en Sociología e Investigadora Científica del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD), departamento de Población, del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Su trabajo se desarrolla en el campo de los estudios migratorios. Su línea de investigación principal se centra en la movilidad de personas migrantes con estatutos legales precarios.
Ha liderado múltiples proyectos y redes nacionales de investigación en el marco del
Plan Español (Ministerio de Ciencia) y ha participado y liderado numerosos proyectos
internacionales financiados entre otros por la Comisión Europea, la European Science Foundation, la Fundación Carolina o el International Council for Canadian Studies. También ha colaborado con numerosas fundaciones y think tanks internacionales. En 2009 fue elegida Resident Research Fellow del Programa de Bellagio de la Fundación Rockefeller.
Ha sido presidenta del comité de investigación en Sociología de las Migraciones de la
Federación española de Sociología (2008-2017) y Board del RC Sociology of Migration de la International Sociological Association (ISA) (2021-2023).
-Entre 2020 y 2024 fue vocal (área Sociedad) de la Comisión Mujeres y Ciencia (órgano asesor en políticas de igualdad de Presidencia del CSIC) y como tal ha participado en la elaboración del Informe Mujeres Científicas del CSIC.
Ha liderado varios proyectos colaborativos con el Colegio de México y el Colegio de la
Frontera Norte. En las ciencias sociales y particularmente en el campo de los
estudios migratorios ha organizado varios encuentros bilaterales tanto en México como en España a lo largo de los últimos 20 años. Forma parte del consejo de redacción de la revista mexicana en estudios migratorios “Migraciones Internacionales”, que publica el Colegio de la Frontera Norte. Ha colaborado con diversos investigadores mexicanos de otras universidades y de la UNAM en varios proyectos españoles en el campo de la sociología, los estudios migratorios y la filosofía.

s200_chaime.marcuello-serv_s.jpg

CHAIME MARCUELLO SERVÓS

Catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales. Docente en el departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Es miembro del RC51 on Sociocybernetics de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) desde 1998. Fue secretario (2006-2010) y presidente (2014-2018). Ocupó el puesto de Editor de Current Sociology Monographs y SAGE Studies in International Sociology Books (2016-2023). Fundador de la Revista Iberoamericana de Estudios de desarrollo, de la que ha sido director (2017-2024). Editor de Brill Research Perspectives in Sociocybernetics and Complexity (2019…). Profesor en el programa de doctorado en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales de la Universidad de Zaragoza y del Programa Interinstitucional de Doctorado en ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (México) y la Universidad Autónoma de Coahuila. Coordinador y cofundador del Grupo Interdisciplinar de Innovación Docente (GIDID) [http://gidid.unizar.es]. miembro y cofundador del Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector (GESES) [http://geses.unizar.es]. Doctor en Sociología por la Universidad de Zaragoza (1997) y Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales. Ha dirigido 25 tesis. Publicaciones disponibles en: https://scholar.google.com/citations?user=0mIzZJQAAAAJ&hl=es.

FOTO Alejandro Méndez.jpg

ALEJANDRO MÉNDEZ RODRÍGUEZ

Investigador Titular C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Económicas, adscrito a la Unidad de Economía urbana y regional. Profesor en el Posgrado de Estudios Políticos y Sociales, UNAM y en la Licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Las asignaturas impartidas cubren los aspectos metodológicos de la investigación. Es Doctor en Sociología con estancia posdoctoral en la Universidad de Manitoba, Canadá. Ha realizado estancias sabáticas en la Universidad de Calgary, Canadá y en la Universidad de Waseda, Tokio Japón. Las principales líneas de investigación son desarrollo urbano y procesos migratorios, así como nuevas tecnologías de información e investigación social con especial énfasis en los métodos de la ciencia de datos. El tema de investigación actual es migración y desarrollo económico, en especial la movilidad de estudiantes y expatriados. Ha publicado diversos libros y artículos académicos. Su último libro es Migración y Género: experiencias en México e Iberoamérica (2023) Y su último artículo: Japanese Migration Patterns to Mexico: Settler Colonialism and Corporate Mobility (2024).Coordinó el número temático sobre migración y género de la Revista Acta Sociológica, No. 94 (2024)  

IMG_0527.jpeg

TERESA MORALES

Estudió la carrera en Biología en la Universidad Veracruzana, recibió su grado de Doctora en Fisiología en la Universidad Nacional de México (UNAM) en 1990 y realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Estructura y Función Neuronal del Instituto Salk de Estudios Biológicos (California, EUA). Luego se incorporó al Departamento de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Neurobiología de la UNAM en Querétaro, México, donde se ha desempeñado como investigadora titular, coordinadora de Posgrado, jefa de Departamento y, actualmente, como directora. 

 El objetivo de su programa de investigación es comprender cómo las hormonas, el estrés y la experiencia reproductiva afectan la neuroplasticidad en áreas clave del cerebro: el hipotálamo, el hipocampo y el bulbo olfatorio. Para ello, utiliza enfoques bioquímicos, moleculares y de neuroanatomía en modelos de roedores para identificar moléculas específicas, como los péptidos hipotalámicos, que afectan la comunicación entre las células en esas áreas del cerebro en condiciones de estrés o en estados reproductivos particulares.

Julio Morán.jpg

JULIO MORÁN ANDRADE

El Dr. Julio Morán Andrade realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM. Hizo una estancia posdoctoral en el Medical Research Council en Londres y en el Panum Institute en Dinamarca y una estancia sabática en el Children’s Hospital of Philadelphia. Es Investigador Titular del Instituto de Fisiología (IFC) de la UNAM desde 1989.

Desde su incorporación al IFC ha realizado investigación en el área de neurociencias. Su trabajo se centra en el desarrollo del sistema nervioso y los mecanismos moleculares y celulares responsables de la muerte y diferenciación neuronal. Recientemente estudia el papel de las especies reactivas de oxígeno y sus fuentes en la diferenciación y muerte neuronal, así como en la acción neuroprotectora de algunos agentes como los cannabinoides. Su producción consiste en 113 artículos publicados en revistas internacionales, 9 en revistas nacionales, un libro y 16 capítulos. Su trabajo ha sido citado más de 4,500 veces. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 15 de doctorado. Es profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM desde hace 37 años y participa en posgrados dentro y fuera de la UNAM. Ha tenido una continua y activa labor institucional en la UNAM. 

foto moscoso-1.jpg

Profesor de Investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha impartido conferencias en todo el mundo, incluyendo además de la UNAM, el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, la Universidad de Harvard, la Universidad de Illinois, la Universidad de Los Andes, el ETHZ de Zürich, la Universidad de Camberra (Australia), la Universidad de Tokyo o la École des Hautes études, entre otras. En Taurus ha publicado Historia cultural del dolor (2011), Promesas incumplidas. Una historia política de las pasiones (2017) y La historia del columpio (2022).

JAVIER MOSCOSO

FOTO Cecilia Noguez.jpg

CECILIA NOGUEZ

Es física por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1990 (UNAM), en donde también obtuvo los grados de maestra y doctora en ciencias. Desde 1995 es investigadora del Instituto de Física de la UNAM. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha realizado estancias de investigación en la Universitá di Roma II, Ohio University y Northwestern University. Ha realizado aportaciones al entendimiento de la interacción de la luz con objetos a diferentes escalas, que van desde las moléculas hasta el mundo que nos rodea; entendidas desde la Física Cuántica y el Electromagnetismo. Pionera en el estudio de nanopartículas plasmónicas, cuyos resultados permitieron establecer nuevos conceptos y líneas de investigación a nivel mundial, que han sido la base conceptual para el diseño de nanoestructuras con propiedades físicas emergentes. Ha publicado más de cien escritos, los cuales han sido citados más de 7100 veces y ha impartido más de 220 conferencias invitadas Ha recibido un número importante de reconocimientos, como el Premio Nacional de Ciencias en 2016, entre otros. En seis ocasiones también han sido premiadas las tesis de sus estudiantes. Ha sido editora del Optical Materials (2018-2020), del Journal of Nanoparticle Research (2014 a la fecha) y de la revista de divulgación Ciencia (2012 -2022). Fue directora del Instituto de Física de la UNAM (2019-2023). 

 

FOTO Rafael Peña.png

RAFAEL PEÑA MILLER

Es Investigador en el Programa de Biología de Sistemas del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM. Estudió Matemáticas en la UNAM y obtuvo su doctorado en el Imperial College London. Su trabajo doctoral fue reconocido con el Lee Segel Prize, otorgado por la Society for Mathematical Biology al mejor artículo en biología matemática. Realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Exeter y la Universidad de Oxford, participando en proyectos en la intersección de la modelación matemática y la microbiología experimental. Su investigación se centra en entender los mecanismos genéticos y metabólicos que permiten a las comunidades bacterianas implementar estrategias para sobrevivir y prosperar en entornos hostiles e impredecibles. Utiliza modelos matemáticos y simulaciones para abordar preguntas sobre la evolución de la resistencia a antibióticos, la producción de heterogeneidad fenotípica en células genéticamente idénticas y la interacción entre elementos genéticos móviles, bacterias y el ambiente.

FOTO Giovanna PetrillO.jpg

GIOVANNA PETRILLO

Se graduó en Biotecnología en la Universidad de Nápoles "Federico II" y se especializó en Biotecnología Médica en la misma universidad. Posteriormente, obtuvo el Doctorado Industrial en Biotecnología por la Universidad de Barcelona (UB) en 2017, desarrollando un proyecto de investigación en el campo de la cristalografía de proteínas mediante rayos X en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC). Continuó sus investigaciones en biología estructural en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) y, paralelamente, amplió su formación en Gestión de Recursos Humanos para orientar su carrera hacia el ámbito de la educación y la formación.

Desde el 2021, trabaja en la unidad de Asuntos Académicos de ICFO, donde gestiona el programa de formación y desarrollo profesional para estudiantes e investigadores del centro, así como el programa de mentoría y las International Schools on the Frontiers of Ligh. En su rol, se dedica a ofrecer a los científicos del centro los recursos y las oportunidades necesarias para fomentar su crecimiento y ayudarles a alcanzar el éxito en sus carreras.

FOTO José Manuel Robles.jpeg

JOSÉ MANUEL ROBLES

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y director del Departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido editor de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (SSCII, Q3) y de la Revista Internacional de Sociología (SSCI, Q4). Es director del máster en “Aplicaciones de la Ciencia de datos para la Sociología, la Ciencia política y la Antropología” (UCM) y creador del Máster en Estadísticas Oficiales e Indicadores Sociales y Económicos que forma parte de la red EMOS de EuroStat. Junto al Prof. Daniel Gómez es director del grupo de investigación "DataScience and Soft Computing for Social Analytics and Decision Aid" formado por científicos sociales, estadísticos, matemáticos e informáticos.  Su campo de investigación es la comunicación y la participación política a través de Internet, así como las consecuencias sociales del desarrollo tecnológico. Trabaja con datos cuantitativos, procedentes de encuestas y de redes sociales digitales, tomando como referencia la teoría sociológica analítica. Ha publicado varios libros y un importante número de artículos en diferentes revistas académicas sujetas al sistema de evaluación por pares como Information, Communication & Society, Rationality & Society o Comunicar y ha dirigido y/o está dirigiendo proyectos de investigación para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro de Investigaciones Sociológicas, el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España y la Unión Europea. Es el responsable de la Red Internacional “3P´s INTERNATIONAL NETWORK: POLARIZATION, POPULISM, POST-TRUTH” de la que forman parte 21 países de todo el mundo. Ha dado conferencias en más de una veintena de universidades y ha sido profesor visitante, entre otras instituciones, en la Universidad de Nueva York, la Universidad de California, la Universidad degli studi de Milán, el Internet Interdisciplinary Institute o la Fundación Juan March. Recientemente ha publicado los libros “Digital Political Participation, Social Networks and Big Data. Disintermediation in the Era of Web 2.0” (Palgrave, 2019), así como un manual sobre Big data para científicos sociales (Cuadernos Metodológicos. CIS, 2020).  

José Rodriguez.jpg

JOSÉ RODRÍGUEZ ÁLVAREZ

Dr. José Rodríguez Álvarez es en la actualidad Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Catedrático visitante del Departamento de Neurociencias del Albert Einstein College of Medicine en Nueva York. Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la UAB, realizó extensas estancias postdoctorales en el National Institute for Medical Research en Londres y en la UPR9023 del CNRS/INSERM en Montpellier y colabora activamente en proyectos de investigación y la docencia de postgrado en el Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). El laboratorio que dirige forma parte del Instituto de Neurociencias de la UAB y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y está interesado en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que permiten la supervivencia neuronal y en la elucidación de los eventos que provocan la disfunción sináptica en las fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer.
Autor de más de 80 artículos de investigación originales, ha sido el primer director del Instituto de Neurociencias de la UAB y a formado parte de diversos órganos de gobierno en dicha universidad.

Javier Sánchez Menchero (1).jpg

Es investigador en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH_UNAM), del cual es actualmente su director. Tiene una maestría y un doctorado en historia de la comunicación social por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en historia cultural, entre sus publicaciones más recientes: el libro Representar a los virus. Miradas filmográficas de las pandemias (2021), y los artículos “Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental” (2017) y “El miedo y la ira en tiempos del macartismo. El caso de Dalton Trumbo entre cartas y guiones” (2024).

 

MAURICIO SÁNCHEZ MENCHERO

FOTO Álvaro San Millán.png

ÁLVARO SAN MILLÁN

Es jefe de grupo de Investigación en el Departamento de Biotecnología Microbiana del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Ha realizado estancias en el Instituto Pasteur de París y en la Universidad de Oxford, donde trabajó como investigador postdoctoral. A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con premios como la prestigiosa beca Marie Sklodowska Curie y el Brian Wilkins Memorial Prize en 2014. En 2016 regresó a España para fundar su propio grupo de investigación en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Su investigación se centra en las fuerzas evolutivas que impulsan la dinámica de los plásmidos en poblaciones bacterianas. Los plásmidos son piezas clave en la ecología y evolución bacteriana, ya que transfieren genes de resistencia a antibióticos entre diferentes bacterias, contribuyendo significativamente a la crisis de resistencia a los antibióticos. En su laboratorio, utiliza técnicas moleculares y evolutivas avanzadas para estudiar la genética de poblaciones de los plásmidos de resistencia. Su objetivo es aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar estrategias de intervención más racionales que ayuden a controlar las enfermedades infecciosas.

FOTO Alfonso Santos.png

ALFONSO SANTOS LÓPEZ

Es biólogo evolutivo, especializado en la evolución de la resistencia a antibióticos. Su investigación combina evolución experimental y secuenciación masiva para entender cómo las bacterias evolucionan resistencia. Se licenció en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó su doctorado en Ciencias Veterinarias en la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió la evolución de la resistencia mediada por plásmidos, elementos genéticos móviles clave en la propagación de genes de resistencia. Entre 2017 y 2020, realizó una estancia posdoctoral en la University of Pittsburgh, investigando el papel de los biofilms en la adaptación bacteriana a los antibióticos. En 2020, obtuvo una Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowship para trabajar en el Hospital Ramón y Cajal y en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Actualmente, es Investigador Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid, donde su investigación se centra en las contingencias históricas que determinan la evolución de la resistencia a antibióticos, utilizando bacterias de alta relevancia clínica.

Andre Sule Duesa.jpg

ANDRE SULÉ DUESA

Doctor en Información y Comunicación, es profesor e investigador de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad Barcelona, ​​donde ha coordinado, entre 2017 y 2023, el Máster en Gestión de Contenidos Digitales. Su ámbito de docencia e investigación se centra en la organización del conocimiento,
la representación de la información, el diseño de bases de datos y la recuperación de la información. También mantiene una línea de investigación en torno a las bibliotecas de prisión. Colabora en varios proyectos como miembro integrante del Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura de la Universidad de Barcelona. Es autor de varios trabajos sobre sistemas de recuperación y descubrimiento, representación de información y bibliotecas de prisión. Líneas de investigación: organización del conocimiento, representación de información, recuperación de información y bibliotecas de prisión.

FOTO Elena Torres.TIF

ELENA TORRES CLEMENTE

Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se centra en la música española del siglo xx, y fundamentalmente en la figura y la obra de Manuel de Falla –tema en el que es considerada como una de las máximas especialistas internacionales–. Asimismo, ha explorado ampliamente las relaciones entre música y literatura, y ha dirigido dos proyectos de investigación sobre el tema financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Sus trabajos han sido reconocidos con varios galardones científicos, como el «Premio de investigación Musical» concedido por la Sociedad Española de Musicología, la prestigiosa Beca Leonardo a investigadores y creadores culturales de la Fundación BBVA (2017) y la beca del programa Fulbright. Ha realizado estancias de investigación en el Institut de Recherche sur le Patrimoine musical en France (París), en los Departamentos de Música de la University of California, Riverside y Los Ángeles y en la University of Miami. Entre otros hitos profesionales, ha sido directora de la Revista de Musicología, es miembro del Comité Científico del Archivo Manuel de Falla y académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

FOTO ose Luis Trejo_CAJAL-20.jpg

JOSÉ LUIS TREJO

Es neurobiólogo, Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigador principal en el Instituto Cajal (IC), ubicado en Madrid. Su grupo de investigación, denominado Grupo de Estilo de Vida y Cognición, explora cómo los factores relacionados con el estilo de vida, como el ejercicio, pueden impactar positivamente en la salud cerebral, promoviendo la reserva cognitiva.

Su trabajo se centra en los mecanismos horméticos, es decir, cómo pequeñas dosis de "estrés" (como el ejercicio) pueden activar respuestas beneficiosas en el cerebro. Además, sus investigaciones incluyen la herencia intergeneracional de estos efectos, estudiando cómo los beneficios del ejercicio pueden transmitirse a las generaciones futuras a través de cambios celulares, moleculares y epigenéticos.

 Ha publicado unos 80 artículos en revistas científicas y colabora con equipos de investigación internacionales. Su labor contribuye a comprender mejor la relación entre el estilo de vida y el bienestar cerebral, abriendo nuevas vías para intervenciones terapéuticas basadas en la actividad física.

 Ha sido secretario y vicepresidente de la Sociedad Española de Neurociencia, Presidente del Consejo Español del Cerebro y vocal en el Consejo Europeo, entre otros puestos de gestión y política científica, además de vicedirector del Instituto Cajal. Complementa su labor con la divulgación, siendo activo en programas de radio y televisión, y es autor de dos libros de divulgación en neurociencia.

FOTO Evelia Trejo.jpg

EVELIA TREJO ESTRADA

Doctora en Historia por la UNAM. Investigadora Titular C del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. En 1996 recibió el Premio Edmundo O’Gorman, a la mejor investigación en el área de Teoría de la Historia y la Historiografía. Impartió los cursos de Historiografía General e Historiografía de México, por tres décadas, en el Colegio de Historia y es tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la UNAM, en el cual conduce seminarios sobre teoría de la historia e historiografía de los siglos XIX y XX. Ha dictado cursos en distintas universidades del país. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Con Aurora Cano Andaluz, y Manuel Suárez Cortina desde 2008 inició la coordinación del Seminario Interdisciplinario de Estudios Comparados México y España. Pablo Mora se sumó en 2015. Ha publicado: Los límites de un discurso. Lorenzo de Zavala, su “Ensayo histórico" y la cuestión religiosa en México, Luis Chávez Orozco, Páginas de Historia Nacional (antología); La historiografía del siglo XX en México. Recuentos, perspectivas teóricas y reflexiones; en colaboración con Álvaro Matute: Escribir la historia en el siglo XX. Treinta lecturas y De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo, y en coautoría La Historia. 

bottom of page