Día 1- Martes 15 de octubre del 2024
Lugar: Fundación Ramón Areces
C. de Vitruvio, 5, 28006 Madrid
Entrada libre hasta completar aforo
10:00- INAUGURACIÓN
10:30 – 11:30
MESA 1 | Nanopartículas: Encuentro de dos mundos, cuando la física y la medicina se redescubren
-
Cecilia Noguez (Instituto de Física, UNAM)
-
Daniel Jaque (vicerrector de Política Científica, Universidad Autónoma de Madrid)
Modera: Carlos Briones
Las nanopartículas son estructuras de dimensiones nanométricas que poseen propiedades únicas debido a su tamaño y superficie. En biomedicina, las nanopartículas fluorescentes se utilizan para mejorar la visualización de células y tejidos en técnicas como la microscopía. Estas partículas pueden ser diseñadas para emitir luz en diferentes longitudes de onda, lo que permite la detección y el análisis de biomarcadores específicos. Además, se aplican en la terapia fotodinámica, donde se activan con luz para destruir células cancerosas. Su capacidad para mejorar la precisión en diagnósticos y tratamientos las convierte en herramientas valiosas para la investigación y la medicina personalizada.
11:30– 12:30
MESA 2 | Estilo de vida y cerebro
-
Teresa Morales (directora del Instituto de Neurobiología, UNAM)
-
José Luis Trejo (Instituto Cajal, CSIC)
Modera: Carlos Briones
En esta mesa hablaremos de cómo el estilo de vida impacta la función cerebral. La historia de vida, los hábitos alimenticios, el ejercicio, el estrés, etc., componen nuestro estilo de vida y la investigación científica ha mostrado que influyen la función cognitiva como el aprendizaje, la memoria y la conducta social. De gran interés es saber de qué manera el estrés y el ejercicio impactan en el cerebro dependiendo de la fase de la vida, como puede ser la adolescencia, la edad adulta, la maternidad (experiencia reproductiva), o en el envejecimiento.
13:00 – 14:00
MESA 3 | Muerte y supervivencia de las neuronas en la salud y la enfermedad: dificultades y estrategias para
su estudio
-
Julio Morán Andrade (Instituto de Fisiología Celular, UNAM)
-
José Rodríguez Álvarez (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universitat Autònoma de Barcelona)
Modera: Carlos Briones
Las neurociencias estudian la forma en que los componentes del sistema nervioso funcionan e interactúan. La muerte neuronal puede ocurrir de forma natural, pero también por condiciones patológicas que llevan a la alteración de esta compleja y delicada interacción. El estudio de la muerte neuronal permite conocer las causas y el tratamiento de algunas neuropatologías y puede ayudar a conocer el funcionamiento del sistema nervioso.
Para el avance del conocimiento en este campo de estudio particular resulta fundamental la colaboración entre grupos con distintos enfoques y estrategias experimentales, como es el caso de diversos grupos de investigación españoles y mexicanos.
16:00 – 17:00
MESA 4 | La Sociocibernética como espacio de encuentro
-
Juan Carlos Barrón (Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM)
-
Chaime Marcuello Servós (Universidad de Zaragoza)
-
Patricia Almaguer Kalixto (Universidad de Zaragoza)
Modera: Jorge Volpi
En esta conversación se explicará cómo, a partir del intercambio académico e investigativo al interior del Comité de Investigación en Sociocibernética de la Asociación Internacional de Sociología (ISA-RC51), se fue abriendo la colaboración internacional a nivel institucional entre integrantes de la Universidad Nacional
Autónoma de México y la Universidad de Zaragoza, creando un puente institucional y de amistad entre los participantes. La colaboración ha permitido el intercambio académico, la colaboración en libros internacionales y en la actualidad, nos encontramos retroalimentando la posibilidad de un libro en conjunto que hable sobre la construcción de comunidades digitales trasnacionales y continuar con el debate sobre cómo se construye la esfera de lo público en el ciberespacio, tomando como eje los casos de España y la comunidad hispanohablante en Estados Unidos.
17:00 – 18:00
MESA 5 | Tres problemas que afectan a los debates del siglo XXI: polarización, populismo y posverdad en las redes sociales
-
Alejandro Méndez Rodríguez (Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM)
-
José Manuel Robles (Universidad Complutense de Madrid)
-
Belén Casas Mas (Universidad Complutense de Madrid)
Modera: Jorge Volpi
¿Por qué nuestros debates sociales y políticos están plagados de descalificaciones, mentiras, falta de civismo, etc.? ¿Qué nos aleja del ideal de una comunicación racional, argumentativa e inclusiva? Este evento de difusión
social de la ciencia presenta un conjunto de trabajos empíricos y conclusiones prácticas que nos ayudan a dar respuesta a estas preguntas reflexionando sobre tres fenómenos concurrentes y claves en nuestro mundo digital: la polarización política, el populismo y la posverdad (tres P´s). Adicionalmente, se explicarán el tipo de técnicas y herramientas que, desde la ciencia de datos y el Análisis de Redes Sociales nos permiten avanzar en la comprensión de este tipo de procesos sociopolíticos que afectan a nuestras sociedades. Para ello,
intervendrán este debate profesionales pertenecientes al Grupo de Investigación Universidad Complutense de Madrid, “Data Science and Soft Computing for Social Analytics and Decision Aid”, especializados en el análisis
de fenómenos sociales desde una perspectiva multidisciplinar. Por parte de la UNAM, participa el Grupo de investigación de Economía Digital del Instituto de Investigaciones Económicas.
18:30 – 19:30
MESA 6 | Planificación territorial multi escalar. Aspectos comparados de política pública regional y urbana de México y España
-
Javier Delgadillo Macías (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares, UNAM)
-
Rubén Garrido Yserte (Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá)
Modera: Jorge Volpi
La evolución de las políticas públicas de incidencia territorial en México y España han puesto un énfasis en caracterizar las formas relacionales entre actores, factores y procesos. Acompañados de enfoques multiescalares, los gobiernos regionales actúan en ciudades, metrópolis, zonas rururbanas, que son de su competencia político-administrativa y de ámbitos de la planificación y la ordenación territorial. Analizar los procesos de intervención de las políticas públicas en lugares concretos nos permite reconocer los alcances del
modelo institucional en procesos de desarrollo al interior de los países y evaluar los impactos económicos y sociales que dichas políticas generan en la población. Este es uno de los objetivos de la colaboración académica que mantienen el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá de Henares, de cuyas iniciativas presentamos ejemplos de nuestra colaboración.
Día 2- Miércoles 16 de octubre del 2024
Lugar: Instituto Universitario de Investigación Ortega - Marañón
C. de Fortuny, 53, 28010 Madrid
Entrada libre hasta completar aforo
11:00- BIENVENIDA
11:30– 12:30
MESA 7 | La historia de la experiencia humana: leer interdisciplinariamente el pasado en clave de emociones
-
Mauricio Sánchez Menchero (director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM)
-
Javier Moscoso (Universidad Autónoma de Madrid / CSIC)
La mesa tiene por objeto reflexionar en torno a la comprensión teórica de lo que se ha dado a conocer como “el giro emocional”. Un “giro” que ha dinamizado el conocimiento histórico y que busca superar una investigación que consideraba a la experiencia de forma fija y ahistóricamente, incluyendo al cuerpo y los
sentidos. En cambio, los historiadores de las emociones procuran emplear los métodos y las percepciones de una historiografía dinámica con el objetivo de producir historias con narrativas y representaciones que capturen los momentos y modo culturales accediendo de formas complementarias a las experiencias subjetivas del pasado, ya sea dolor, ambición, amor o ira.
Modera: Antonio López Vega
13:00 – 14:00
MESA 8 | La organización del conocimiento en la era de los datos masivos: tendencias y desafíos futuros
-
Eder Ávila Barrientos (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM)
-
Andreu Sulé Duesa (Universidad de Barcelona)
Modera: Jorge Volpi
La explosión de datos masivos ha generado una necesidad urgente de desarrollar nuevas estrategias para organizar y gestionar la información. Esta mesa se centrará en los desafíos clave que enfrenta la organización del conocimiento en este nuevo contexto. Se analizarán problemas como la calidad de los datos, la privacidad, la seguridad, y la interoperabilidad de los sistemas de información. Además, se explorarán las implicaciones de los datos masivos en la toma de decisiones, la investigación científica y la innovación.
Día 3- Jueves 17 de octubre del 2024
Lugar: Instituto Cervantes
C. del Barquillo, 4, 28014 Madrid
Entrada libre hasta completar aforo
10:00- BIENVENIDA
10:30– 11:30
MESA 9 | "ICFO-UNAM International Schools on the Frontiers of Light”: excelente instrumento de colaboración académica
-
Remy Avila Foucat (Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM)
-
Giovanna Petrillo (ICFO Barcelona)
ICFO-UNAM International Schools on the Frontiers of Light es una serie de escuelas organizadas por ICFO, el instituto de ciencias fotónicas, Barcelona y CFATA, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM de la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo de la escuela es inspirar a la próxima generación de investigadores en ciencias de la luz y tecnologías relacionadas. El formato de cada edición de estas escuelas permite que estudiantes e investigadores de diversas instituciones a nivel mundial interactúen durante una semana, fortaleciendo los lazos necesarios al intercambio académico.
Modera: Ana López-Sala
11:30 – 13:30
MESA 10 | Resistencia a antibióticos: colaboración e interdisciplina para abordar una crisis global
-
Rafael Peña Miller (Centro de Ciencias Genómicas, UNAM)
-
Ayari Fuentes (Centro de Ciencias Genómicas, UNAM)
-
Álvaro San Millán (Laboratorio de Biología y Evolución de Plásmidos del Centro Nacional de Biotecnología, CSIC)
-
Alfonso Santos López (Universidad Autónoma de Madrid)
Modera: Ana López-Sala
Esta mesa redonda se centrará en el problema de la resistencia a los antibióticos, examinando cómo las bacterias se adaptan y sobreviven a los tratamientos. Se analizarán los factores que influyen en la aparición y propagación de la resistencia, y cómo estos conocimientos pueden contribuir al desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar esta crisis global de salud pública. Además, se explorará cómo el uso de experimentos y modelos matemáticos ha permitido a los investigadores profundizar en la comprensión de estos fenómenos y avanzar en la búsqueda de soluciones sustentables.
17:00 – 18:00
MESA 11 | La cultura liberal en México y España: un proceso histórico y abierto
-
Evelia Trejo Estrada (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
-
Fidel Gómez Ochoa (Universidad de Cantabria)
Modera: Ana López-Sala
A partir de la idea de explorar el desarrollo de la “cultura liberal” en España y México, y con el propósito de establecer comparaciones, colegas de la UNAM y de la Universidad de Cantabria estudiamos manifestaciones que consideramos de interés para comprender un proceso que, aunque sigue abierto, quisimos delimitar al periodo de 1860 a 1930, rebasándolo en más de una ocasión. Durante quince años de intercambio, con la publicación de seis obras, producto de encuentros en seminarios en ambos lados del Atlántico, hemos abierto perspectivas, desde la historiografía, la literatura y el periodismo, que abren temáticas imposibles de agotar.
18:00 – 19:00
MESA 12 | Senderos compartidos: Investigar la música a uno y otro lado del Atlántico
-
Consuelo Carredano (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
-
Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid)
-
Victoria Eli Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)
En el ámbito de la musicología, investigadores mexicanos y españoles han protagonizado fructíferos encuentros académicos y desarrollados proyectos que avanzan de forma conjunta o exploran de manera paralela diversas líneas de investigación en sus conexiones e intercambios. Esta mesa abordará algunas colaboraciones en activo que están permitiendo profundizar, entre otras, en las expresiones culturales compartidas por la música y la literatura en diferentes escenas del ámbito académico y popular. Estas colaboraciones se han ampliado a la participación de otros países latinoamericanos, lo cual enriquece el diálogo y abre nuevas rutas de estudio y reflexión sobre el patrimonio sonoro a ambos lados del Atlántico.
19:00- CLAUSURA